lunes, 25 de octubre de 2010

INFORMACION CONCURSO INGRESO ENERO 2011

LA DIRECCION DEL POSTGRADO Y LA COMSION DE CONCURSO DE LA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN BACTERIOLOGIA CLINICA INFORMA A LOS CONCURSANTES:
UNA VEZ EVALUADO Y EXAMIDOS LOS REQUISITOS Y CADA UNO DE LOS ITEMS PARA EL INGRESO A LA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN BACTERIOLOGIA CLINICA, SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
  1. JHONILYS NAVARRO: 70,03
  2. FRANKLIN ARGUELLO:66,98
  3. AMARILYS CHAVEZ:64,90
  4. JHOEL PERDOMO:62,85
  5. HEYDY TORRA: 59,94
  6. REBOLLEDO ANA:54,48.

NOTA DE INTERES:

  • LOS CUATROS (4) PRIMEROS LICENCIADOS EN PUNTAJES QUEDAN SELECCIONADOS PARA INGRESAR A LA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN BACTERIOLOGIA CLINICA EN ENERO DEL 2011.
  • LA EVALUACION FUE DEL UNO (1) AL CIEN (100)
  • LOS SELECCIONADOS DEBERAN IR PERSONALMENTE AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DEL HOSPITAL VARGAS EN EL TRANSCURSO DE ESTA SEMANA DEL 25/10/2010 AL 29/10/2010.

DIRECCION DE POSTGRADO EN BACTRIOLOGIA CLINICA

martes, 21 de septiembre de 2010

APARATO RESPIRATORIO (II) Continuación...


Autor: Lcda. en Bioanálisis María G. Pérez
Revisado por: Lcdo. en Bioanálisis Oliver Balza


Transporte y conservación de muestras del tracto respiratorio inferior.

Las muestras respiratorias deben trasladarse al laboratorio en contenedores estériles, perfectamente cerrados y en un plazo máximo de 2 horas desde su recolección. Los esputos, lavados broncoalveolar, aspirados traqueales se recogen en un frasco de boca ancha con cierre hermético, preferiblemente de rosca, sin medio de transporte. De no llevarse al laboratorio en el plazo de tiempo indicado, guardar en nevera máximo 24 horas. Para las muestras obtenidas por catéter telescopado o biopsia pulmonar se utilizarán tubos estériles con 1 ml de suero fisiológico. Los productos de aspiración se depositan en un tubo estéril con tapón de rosca. Las secreciones recogidas por cepillado se transportan, en tubos con tapón de rosca, diluidas en 1 ml de solución salina.

Manejo de la muestra en la recepción, en el laboratorio de microbiología.

Se deben comprobar los siguientes requisitos:

a) La correcta identificación de la muestra en los recipientes y medios de transporte, así como en los libros de control del laboratorio.
b) Valoración de la cantidad adecuada de la muestra para el estudio solicitado.
c) Comprobación de que el tiempo, condiciones de transporte y conservación son adecuadas.
d) Cultivos y determinaciones solicitadas.

Cada laboratorio debe elaborar y distribuir los criterios de aceptación y rechazo de las muestras. Las muestras que incumplan los requisitos de calidad establecidos, deben ser rechazadas para su procesamiento y se debe emitir un informe escrito en que se detallen los motivos del rechazo.


Procesamiento de la muestra:

Selección de los medios de cultivo y condiciones de incubación.

Las muestras se deben procesadas según las normas de bioseguridad establecidas ya que los aerosoles pueden producir infecciones respiratorias adquiridas en el laboratorio. Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Procesar todas las muestras lo más rápidamente posible para mantener la viabilidad de los patógenos y evitar al paciente repetir los procedimientos de la toma de la muestra.
- Seleccionar la porción más purulenta o más sanguinolenta de la muestra.
- Preparar extensiones de la muestra sobre varios portaobjetos para las tinciones (Gram, Ziehl Neelsen, etc).
- Utilizar hisopos (parte sin algodón, segun sea el caso), pipeta o asa estériles, para inocular las muestras en los medios de cultivo.

Es necesario hacer hincapié en cuanto a la observación de la coloración de Gram de las muestras a procesar; ya que esta proporcionara datos muy importantes para el estudio e interpretación del cultivo; uno de ellos es la calidad de la muestra, es decir si es representativa o no, el parámetro para evaluarla es por medio de los criterios que se describen a continuacion. La ausencia de leucocitos y la presencia de células de planas podria sugerir que no se ha recogido material del foco infeccioso, y la muestra está contaminada o formada por saliva por lo que su evaluación quedaría a criterio.

A continuación se presentan los criterios de reportes para frotis coloreados con la tinción de Gram.

Reporte de la coloración de Gram.

Cantidad relativa de microorganismos Microorganismos observados por campo de inmersión (100x)
0-1 muy escasos
2-5 escasos
6-10 moderado
mayor a 10 abundante.

Blastoconidias observadas por campo de (40x)

0-5 Muy escaso
6-10 Escasos
11-20 Moderados
mayor a 21 Abundante

Nota: Es importante informar y describir claramente todo lo que se observe, presencia y cantidad relativa de células epiteliales, células polimorfonucleares y estructuras fúngicas (se evalúan con objetivo de 40X). En cuanto a los microorganismos bacterianos y fúngicos señalar su morfología, cantidad y disposición. El intervalo de reporte de los elementos cuantificables, no debe exceder de dos células de diferencia por campo observado.


Para la visualización de las micobacterias en las muestras de esputos se utiliza la tinción de Ziehl Neelsen, el hallazgo de bacilos acido resistentes (BAR), en extensiones teñidas y examinadas al microscopio es la primera evidencia de la presencia de micobacterias en una muestra clínica. La característica de acido- resistencia se la debe al alto contenido lípidico de la pared micobacteriana; es el procedimiento más fácil y rápido que se puede efectuar y aporta al clínico una confirmación valiosa que, en condiciones de la salud del paciente y control epidemiologico, sirve para iniciar el tratamiento y confirmar el caso. El microorganismo acido- resistente implicado con frecuencia en infecciones del tracto respiratorio inferior es el Mycobacterium tuberculosis.


A continuación se describirá como se debe reportar el resultado de la coloración de Ziehl Neelsen:

Reporte de coloración Ziehl Neelsen :


Resultado - Microorganismo observado (100x)

Negativo (-) No se observa BAR en 100 campos microscópicos observados.
Positivo (+) < align="justify">Positivo (++) Uno a 10 BAR en 50 campos microscópicos observados
Positivo (+++) Más de 10 BAR en 20 campos microscópicos observados

El reporte se realiza en forma de cruces, según los criterios expresados en la tabla anterior. En caso de encontrarse de 1- 4 BAR en 100 campos microscópicos observados en objetivo de inmersión debe ampliarse la lectura a otros 100 campos utilizando una nueva línea de observación, en la misma preparación, e informar el resultado.

Cultivo:

Los medios a utilizar para cultivos bacterianos son medios enriquecidos, selectivos y diferenciales, dependiendo de la sospecha etiológica. Su elección puede variar dependiendo de la experiencia y preferencias de cada laboratorio. Excepto en algunas investigaciones muy específicas como en el caso de la tuberculosis, el medio solido que comúnmente se utiliza es el Lowenstein Jensen y medios para el aislamiento de Legionella como es el Agar de Carbón Tamponado y Extracto de Levadura (BCYE); y en el caso de Nocardia se utiliza el Martin Lewis entre otros.


Para concluir, es importante resaltar que para el procesamiento de muestras provenientes del tracto respiratorio deben manipularse bajo medidas de bioseguridad, ha de recordarse que el bacilo de Koch, la Legionela tienen elevada capacidad patógena.





martes, 14 de septiembre de 2010

INVITACION

SE INVITA A LA COMUNIDAD HOSPITALARIA DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS, EXALUNNOS, ALUNNOS Y ASPIRANTES AL ACTO DE INSTALACION OFICIAL DE LA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN BACTERIOLOGIA CLINICA.
LUGAR. AUDITORIO "A" DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS.
FECHA: 24 D3 S3PTIEMBRE DEL 2004.
HORA: 9 AM.

lunes, 30 de agosto de 2010

APARATO RESPIRATORIO ( I )

Autor: Lcda. en Bioanálisis María G. Pérez
Revisado por: Lcdo. en Bioanálisis Oliver Balza


La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, por medio de la cual se producen reacciones de oxidación que liberan energía que utilizan los seres vivos para poder realizar su metabolismo. La mayoría de los organismos vivos utilizan el oxigeno para su respiración; en el hombre, el aparato respiratorio se extiende desde la zona situada justo por fuera de la nariz y la boca, a través de las vías aéreas y el tórax, hasta los alvéolos, donde tiene lugar el intercambio respiratorio de gases. Su principal función es proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo y expulsar al exterior el dióxido de carbono.
El aparato respiratorio se divide en dos partes:
Aparato respiratorio superior y aparato respiratorio inferior.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones del tracto respiratorio inferior se encuentran entre las enfermedades infecciosas más frecuentes y con mayores tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo, alrededor de cuatro millones de personas mueren por enfermedad respiratoria aguda cada año, el 98% de ellas debido a infección del tracto respiratorio inferior. Las tasas de mortalidad son particularmente elevadas en bebes, niños y ancianos, predominantemente en países de bajos y medianos ingresos. Datos epidemiológicos sobre infecciones del tracto respiratorio inferior son escasos en los países de América Latina, lo cual complica la valoración de la magnitud del problema. El conocimiento de los microorganismos predominantes, los serotipos de bacterias más frecuentes y su resistencia a los antibióticos, son indispensables para definir estrategias epidemiológicas en cada región.

En los datos obtenidos, se constató que los agentes bacterianos aislados frecuentemente a nivel de tracto respiratorio inferior eran el Streptococcus pneumoniae, el Haemophilus influenzae, el Staphylococcus aureus y las Enterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, entre otras). Varios autores destacan, que la identificación de los agentes etiológicos en las infecciones del tracto respiratorio inferior es relativamente complejo, puesto que existen dificultades en la toma de material adecuado y representativo del foco infeccioso para el análisis microbiológico. El esputo; es la muestra que a menudo llega al laboratorio aunque no es la más idónea debido a la baja sensibilidad que presenta debido a que puede contaminarse con la microbiota del tracto respiratorio superior. En ciertos casos es necesario recurrir a la inducción de secreciones del tracto respiratorio inferior así como técnicas invasivas para obtener muestras de tejidos pulmonares particularmente en pacientes inmunocomprometidos, inmunosuprimidos, ya sea porque está recibiendo quimioterapias, o presenta una enfermedad de base (ejemplo: Fibrosis quística, cáncer, entre otras).

Según los datos proporcionados por el programa de vigilancia de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (Provenra) para el año 2009 en Venezuela, los microorganismos aislados con mayor frecuencia de muestras provenientes del tracto respiratorio inferior (esputos) son: Moraxella Catarrhalis, seguida de Acinetobacter baumannii complex, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, entre otros. En el distrito capital los aislamientos microbiológicos más frecuentes son: Acinetobacter baumannii complex, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae y otros. En la ciudad de Caracas los patógenos aislados comúnmente en las muestras del tracto respiratorio inferior en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Vargas desde el mes de octubre del año 2009 hasta el mes de Marzo, 2010 destacan:
En un primer lugar Pseudomonas aeruginosa 30%, seguidamente Acinetobacter baumannii complex 25%, Klebsiella pneumoniae 22%, y un 23% conformado por (Pantoea aglomerans, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Citrobacter freundii, Enterobacter cloacae y otros). El grupo de microorganismos descritos se encuentran en ambientes intrahospitalarios como de la comunidad, aunado a este el problema creciente de la resistencia bacteriana (bacterias panresistentes) se hace necesario seguir una conducta microbiológica eficaz que permita dar respuesta a tal situación.
En pacientes que se encuentran en terapia intensiva, debido al uso de respiradores; la colonización de las vías aéreas inferiores es favorecida no solo por la introducción de bacterias contaminantes del respirador, sino también por la contaminación de la flora microbiana proveniente del tracto respiratorio superior provocada por la instrumentación utilizada.

Microorganismos involucrados en infecciones pulmonares en pacientes con factores predisponentes:


Pacientes hospitalizados, aparición precoz:
Staphylococcus aureus, Streptpcoccus pneumoniae, Haemophilus influenzae.
Pacientes hospitalizados, aparicion tardia:
Bacilos gram negativos no fermentadores, (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanni complex, entre otros). Enterobacterias (klebsiella penumoniae, Escherichia coli, entre otros)

Pacientes postoperados:
Streptococcus pnemumoniae, (Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, entre otros).


Pacientes granulopénicos, aparición precoz:
Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanni complex, entre otros. Enterobacterias.


Pacientes granulopénicos, aparición tardia:
Aspergillus sp. Candida sp.

Pacientes inmunosuprimidos :
Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium, Streptococcus pneumoniae, Nocardia sp.


La diversidad de técnicas clínicas y microbiológicas necesarias para un buen diagnóstico de infecciones respiratorias requiere de un trabajo en equipo; integrado por personal debidamente capacitado: especialistas en terapia respiratoria, bacteriologos, entre otros. El éxito de realizar un buen diagnostico en pacientes que tengan una afección en el tracto respiratorio inferior es un proceso que abarca desde la buena recolección de la muestra, transporte, recepción, procesamiento y emisión de un resultado confiable.


TOMA , RECOLECCION Y SIEMBRA DE MUESTRAS DEL APARATO RESPIRATO INFERIOR EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA.

Dentro de los pacientes, la muestra de esputo es la técnica más común de toma,aunque no la más adecuada; para determinar una infección del tracto respiratorio inferior. Sin embargo en el dia a dia de nuestros laboratorios, la recepcion de este tipo de muestra se hace muy frecuente.

Esputo:

Este debe ser de buena calidad, ya que si no contiene secreciones de la vía baja del tracto respiratorio y únicamente está formado por saliva no podrá obtenerse un resultado fiable; aunque hay que hacer una excepción con aquellos pacientes bacilíferos (Micobacterias del complejo tuberculosis o no tuberculosis), según la OMS en el año 2003 se estimó 8 millones de casos nuevos de TBC en el mundo, de los cuales 3,9 millones eran bacilíferos, debido a la condición de este tipo de pacientes, no producen expectoración, si la muestra es saliva esta puede ser útil para hacer un diagnóstico. La muestra de esputo se obtiene tosiendo profundamente y expulsando el material que viene de los pulmones dentro de un envase estéril.
Se prefiere la primera expectoración de la mañana ya que en esta existe mayor concentración de secreción y debe cepillarse los dientes para disminuir la microbiota que se encuentra en la zona bucal.

Las muestras provenientes del tracto respiratorio inferior tienen diferentes modalidades y técnicas para su recolección entre ellas se encuentran:

Aspiración por traqueostomía:

Las muestras pueden obtenerse con un sifón de Lukens. El laboratorio debe tratar las muestras de aspirados como si fueran esputos. Generalmente los pacientes involucrados se colonizan con rapidez por bacilos gramnegativos y otros patógenos nosocomiales, lo cual pueden llegar a los pulmones colonizar, y producir neumonía.
Procedimiento
Se inserta un tubo a través de la apertura para permitir el paso del aire a la tráquea desde el exterior. En lugar de respirar por la boca y la nariz, ahora el paciente respirará por medio del tubo de la traqueostomía. La traqueotomía se realiza en enfermos con una obstrucción en la vía aérea que no puede solucionarse, o aquellos enfermos que necesitan un respirador de forma más o menos crónica.


Aspirado transtraqueal (ATT).

Se obtienen secreciones de las vías aéreas inferiores, sin contaminación orofaríngea, es útil en pacientes que no producen esputo en forma espontanea.
Es una técnica altamente sensible y especifica en pacientes con neumonía bacteriana.

Procedimiento:
Se realiza pasando una aguja y luego un catéter de plástico hacia la tráquea. El paciente debe de cooperar totalmente, o sedarse para evitar movimientos bruscos durante la punción. El paciente se acuesta boca arriba, se identifica la membrana cricotiroidea, se desinfecta el cuello y se inyecta anestesia. Luego se introduce el catéter a través de la boca y cuando llega a la tráquea, se inyecta rápidamente solución salina estéril y se aspiran las secreciones y la solución salina hacia la misma jeringa. Una muestra satisfactoria es aquella que contiene de 0.5- 2ml de secreciones y solución salina.
Después de la aspiración, debe sacarse todo el aire de la jeringa, y debe cerrarse muy bien la jeringa para asegurar condiciones anaerobias. La muestra debe ser llevada rápidamente al laboratorio en la misma jeringa, para luego procesarla para frotis de Gram, y cultivos.

Lavado bronquial o Broncoaspirado:
Es un procedimiento en el que se introduce una sonda delgada con luz (broncoscopio) a través de la nariz o la boca para recolectar algunos fragmentos de tejido pulmonar.
Procedimiento
Para la realización de una broncoscopia, el paciente debe de estar en ayunas desde la noche anterior, debe estar sedado, si es necesario utilizar un broncoscopio rígido, se requiere anestesia general y se introduce por la boca, si es el flexible; se introduce a las vías aéreas por la nariz o por la boca, tras aplicar anestesia local para reducir las molestias locales (picor y dolor). Es necesario acotar de que la recolección de muestras por medio de este método puede ser por cepillo protegido y no protegido, el primero nombrado es tiene la ventaja de no arrastrar la flora microbiana que se presenta en el tracto respiratorio superior.
La bronscoscopia está indicada como prueba complementaria en el proceso diagnóstico de problemas respiratorios ante hemorragias, si se presentan imágenes radiológicas o ecográficas sospechosas de masas tumorales o inflamatorias del aparato respiratorio, ante la necesidad de tomar una biopsia para el estudio histológico, o en algunos casos de cuadros infecciosos.

Punción Pulmonar Aspirativa (PPA)

Es útil especialmente para el estudio de lesiones localizadas en la periferia del pulmón.
Resulta menos sensible pero más específica que el Aspirado transtraqueal.
Procedimiento
Empleando agujas ultrafinas y control radiológico o ecográfico, se punciona la cavidad torácica y se recoge el exudado de las lesiones pulmonares por aspiración.
Transporte y conservación de muestras del tracto respiratorio inferior


Las muestras respiratorias deben trasladarse al laboratorio en contenedores estériles, perfectamente cerrados y en un plazo máximo de 2 horas desde su recolección. Los esputos, lavados broncoalveolar, aspirados traqueales se recogen en un frasco de boca ancha con cierre hermético, preferiblemente de rosca, sin medio de transporte. De no llevarse al laboratorio en el plazo de tiempo indicado, guardar en nevera máximo 24 horas. Para las muestras obtenidas por catéter telescopado o biopsia pulmonar se utilizarán tubos estériles con 1 ml de suero fisiológico. Los productos de aspiración se depositan en un tubo estéril con tapón de rosca. Las secreciones recogidas por cepillado se transportan, en tubos con tapón de rosca, diluidas en 1 ml de solución salina.

Referencias Bibliográficas

• Programa de vigilancia de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (Provenra). Venezuela, 2009
• Gómez, E y Sangrador, A. Boletín de uso racional del medicamento. Nº 1. 2009
• Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 6ta Edición. Buenos Aires. 2008. Pp 73-76.
• OMS. Prevención y control de enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandemica durante la atención sanitaria. WHO/CDS/EPR/2007-6.
• Revista SEIMC. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior. 2007
• OPS. Vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años. Washington, D.C.: OPS © 2007
• Prats, G. Microbiología Clínica. Buenos Aires, Panamericana 2005. Pp 270- 277.
• OMS. Manual de Laboratorio para la identificación y prueba de suceptibilidad a los antimicrobianos de los patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo. WHO/CDS/CSR/RMD/2003.6
• Luna, C. Guía de la Tuberculosis para Médicos Especialistas. 2003. Pp. 83
• Bailey y Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª Edición. 2002. Pp 920- 934
• Martiel, F y Lam, M. Manual de Microbiología Clínica. Santiago de Chile. Mediterráneo. 2001. Pp 37-38.
• Perea, E. Enfermedades infecciones y microbiología clínica. 1992.
• Allen, S y cols. Clínicas de laboratorio en medicina. 1982.

martes, 17 de agosto de 2010

FLUJOGRAMA DE LA RESIDENCIA

HOSPITAL VARGAS DE CARACAS CONCURSO PARA LICENCIADO EN BIOANALISIS. INGRESO ENERO 2011.

LA DIRECCIÓN GENERAL DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS Y LA UNIDAD DE MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARTICIPAN A LOS LICENCIADOS EN BIOANALISIS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA APERTURA DEL PROCESO DE PREINSCRIPCION Y SELECCIÓN PARA OPTAR A LA RESIDENCIA ASISTENCIAL NO UNIVERSITARIA CONDUCENTE AL CERTIFICADO EN BACTERIOLOGIA CLÍNICA CON DURACIÓN DE DOS Años.
INSCRIPCIÓN DEL 4 AL 8 DE OCTUBRE DEL 2010.
EXAMEN DE SELECCIÓN 11 DE OCTUBRE DEL 2010.
EXAMEN PSICOTÉCNICO 13 DE OCTUBRE DEL 2010.
SUFICIENCIA DE INGLES TÉCNICO 18 DE OCTUBRE DEL 2010.
ENTREVISTA CON EL COMITÉ 14 Y 15 DE OCTUBRE DEL 2010.
RESULTADOS 22 DE OCTUBRE.




COORDINACION DE POST GRADO DE BACTERIOLOGIA CLINICA

jueves, 12 de agosto de 2010

Apertura del proceso de Informacion de la Residencia Asistencial en Bacteriologia Clinica.

A partir del lunes 16 de agosto del 2010. Apertura e informacion de la Residencia asistencial en bacteriologia clinica, informacion Hospital Vargas de Caracas; Laboratorio de Microbiologia
tiempo de duracion de la residencia 2 años otorgamiento de un certificado en Bacteriologia Clinica aprobada por el MPPS.

miércoles, 13 de enero de 2010

Flujo Vaginal (Guia de manejo)

Elaboró: Luz Marina Carvajal

Revisó: Celmira Angel

Validó: Luis Gerardo Cano Villate

VAGINOSIS BACTERIANA

La vaginosis bacteriana es una infección polimicrobiana de la vagina con síntomas variados como aumento del flujo, mal olor y, algunas ocasiones, prurito. Se conoce como vaginosis y no como vaginitis ya que no hay respuesta inflamatoria significativa. Es generalmente leve, sin mayores síntomas; sin embargo, puede causar complicaciones importantes como la enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones obstétricas, Endometritis posparto e infecciones del tracto genitourinario femenino y masculino.

La flora microbiana vaginal endógena está compuesta principalmente por Lactobacillus sp., que aparecen en la pubertad y declinan al disminuir la actividad hormonal; también, se encuentran gérmenes anaerobios como Bacteroides fragilis, Fusobacterum sp., Prevotella sp. Y Peptostreptococcus sp., en menor cantidad se encuentran Gardnerella vaginalis, Mobiluncus mulieris y M. Curtisii.

Cuando por diferentes factores, tales como la actividad sexual, el semen, la contaminación con la flora rectal y el uso de dispositivos intrauterinos y antibióticos, se disminuye el número de Lactobacillus, disminuye la producción de ácido láctico y aumenta el pH; de esta forma se produce un desequilibrio en la flora normal, prolifera Gardnerella vaginalis y otros microorganismos anaerobios y se presentan los síntomas de la vaginosis.

Por ser Gardnerella vaginalis el microorganismo de mayor concentración en el flujo de las pacientes con vaginosis y por ser un microorganismo microaerofílico, es el que se aísla más fácilmente a pesar de no ser el único agente responsable; las bacterias anaerobias pueden recuperarse con los métodos de incubación adecuados.

1.1 TOMA DE MUESTRAS

Para el diagnostico de la vaginosis bacteriana el estudio debe iniciarse con una correcta toma de muestra; para esto, debe colocarse el espéculo sin lubricantes y tomar la muestra con un escobillón estéril de las paredes de la vagina. Se recomienda tomar, por lo menos, dos escobillones:
Uno para el extendido y otro para el examen en fresco, el cual se coloca en 1 ml de solución salina estéril. Si amerita realizar el cultivo, se emplea un tercer escobillón que se siembra directamente sobre agar bifásico con sangre humana (HB) ya que no es recomendable utilizar medio de transporte.

1.2 CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO

Para el diagnostico de la vaginosis bacteriana se pueden usar los siguientes criterios:

 Aspecto del flujo (viscoso, gris y homogéneo)
 PH vaginal > 4.5
 Presencia de células guía que representan del 10% al 20% de las células epiteliales vaginales
 Prueba de aminas positiva
 Coloración de Gram.

Se requieren por lo menos, de tres de estos parámetros para confirmar un diagnostico.


1.2.1 ASPECTO DEL FLUJO

La secreción que se presenta en la vaginosis bacteriana se caracteriza por una apariencia homogénea, de baja viscosidad y color gris, que se adhiere a las paredes de la vagina y puede llegar hasta el introito. En ocasiones, se presentan burbujas debido al gas producido por el metabolismo de las bacterias anaeróbicas. Es importante que se informen estas características físicas al laboratorio encargado de procesar la muestra.


1.2.2 pH DEL FLUJO VAGINAL

El flujo presente en las vaginosis tiene un pH > 4.5 debido a la disminución de Lactobacillus sp. Y por tanto del ácido láctico; otro factor que hace que el pH se alcalinice, es la presencia de aminas producto de la decarboxilación de los aminoácidos por las bacterias anaeróbicas.

El pH debe tomarse con papel indicador (se consigue comercialmente) directamente de la secreción vaginal y no del endocervix que tiene un pH diferente.


1.2.3 CELULAS GUIA

Gardner y Dukes las definieron inicialmente como células epiteliales vaginales con apariencia irregular y borde indefinido, debido a que G.vaginalis se adhiere a la superficie de la célula y enmascara su contorno. Esta característica es más importante y específica que la presencia del citoplasma granular ya que otras bacterias pueden observarse sobre la superficie de la célula sin alterar su contorno.

Cuando las células guía representan del 10% al 20% de las células epiteliales vaginales, se considera un criterio diagnostico para la vaginosis bacteriana.

Para observarlas, se coloca una gota de la secreción vaginal suspendida en solución salina fisiológica, sobre un portaobjetos; se cubre con un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivos de 10X y de 40X. Las células pueden dañarse o destruirse al realizar el extendido de la secreción vaginal para colorear con Gram, por eso, es adecuado identificarlas en el examen en fresco.

1.2.4 COLORACION DEL GRAM

Varios estudios han demostrado que la tinción de Gram tiene buena correlación con el diagnostico clínico de la vaginosis bacteriana; el sistema de cuantificación propuesto por Nugent y colaboradores, ha mejorado esta correlación.

Con uno de los escobillones con la muestra, realice un extendido, teniendo en cuenta de hacerlo con movimientos circulares, empezando del centro hacia fuera y sin hacer presión para la destrucción de las células.
Deje secar al aire, fije con calor y coloree con Gram (ver anexo 1). Observe al microscopio con objetivo de inmersión.


1.3 INTERPRETACION E INFORME DE LA LECTURA DEL GRAM

El sistema está dividido en tres partes.

A. Cuantificación de:
1. bacilos Gram positivos ( Lactobacillus sp.)
2. cocobacilos Gram variables ( G. Vaginalis + Bacteroides sp.)
3. bacilos curvos Gram negativos (Mobiluncus sp)

Las bacterias se cuantifican de 1+ a 4+ de acuerdo con el número que se encuentren por campo microscópico, con un aumento final de 1000X.

0+ no hay bacterias
1+ 1 bacteria/ por campo
2+ 1-4 bacterias /por campo
3+ 5 – 30 bacterias /por campo
4+ > 30 bacterias /por campo

B. Una vez establecida la cantidad de Lactobacillus sp., G. Vaginalis más Bacteroides sp. Y Mobiluncus sp, se asigna un puntaje de acuerdo con la siguiente tabla:



Lactobacillus G. vaginalis y bacteroides sp. Mobilluncus
4+ : 0 puntos
3+ : 1 punto
2+ : 2 puntos
1+ : 3 puntos
0+ : 4 puntos 4+ : 4 puntos
3+ : 3 puntos
2+ : 2 puntos
1+ : 1 punto
0+ : 0 puntos 4+ : 2 puntos
3+ : 2 puntos
2+ : 1 punto
1+ : 1 punto
0+ : 0 puntos



C. la puntuación final se obtiene sumando los puntos de los tres grupos.


El criterio diagnostico para la vaginosis bacteriana es una puntuación de 7 o más; una puntuación de 4 a 6 se considera intermedia y una puntuación de 0 a 3 se considera normal.

Ver formato para el informe del flujo vaginal (antepenúltimo formato).

Nota: la vaginosis bacteriana se puede diagnosticar con el empleo de los criterios ya mencionados (aspecto pH, aminas, células guía, lectura del Gram.), sin ser necesario el cultivo. Cuando hay dudas al utilizarse estos criterios, por ejemplo, Gram. con puntuación intermedia (4 a 6), debe realizarse la identificación completa.

Características Normal Vaginosis bacteriana
Presencia en el introito
Color
Viscosidad
Consistencia
Presencia en vagina
pH
Aminas
Células guía
Gram:
Lactobacillus
G. vaginalis y Bacteroides sp.
Mobiluncus sp.

Total de puntos No
Blanco
Elevada
Flocular
En declive
< 4.5
negativa
no

3+, 4+ (1 punto)
0+, 1+ ( 1 punto)
< 2+ ( 1 punto)

3 puntos Sí
Gris
Baja
Homogénea
En paredes
> 4.5
positiva
si

< 3+ (2 puntos)
> 2+ (3 puntos)
> 2+ (2 puntos)

7 puntos


2. TRICOMONAS VAGINALIS

2.1 GENERALIDADES

Tricomonas Vaginalis es un protozoario que causa más comúnmente infección en el hombre. Es un patógeno del sistema urogenital tanto en hombres como en mujeres. Los trofozoitos se pueden diagnosticar en la orina de ambos sexos, en el flujo vaginal o en el líquido prostático. En la mujer causa vaginitis y en el hombre, la infestación generalmente es asintomatica, a pesar de que sobrevive en la uretra y se transmite por contacto sexual.

Los síntomas de la tricomoniasis incluyen aumento del flujo vaginal, mal olor, disuria, ardor y prurito. Al examen físico del cuello vaginal, se observan paredes edematizadas, eritematosas, con punteado rojo conocido como “moteado de pulga”. En muchas mujeres, la infección, inicialmente sintomática, se convierte en crónica con períodos de mejoría en respuesta al tratamiento. La recurrencia de la infección generalmente se debe a reinfección con compañeros asintomáticos o fallas en el tratamiento.

2.2 TOMA DE MUESTRAS

La descarga vaginal asociada a vaginitis por T. vaginalis se ha descrito como espumosa y amarilla a verde. Sin embargo, esto ocurre sólo en una parte de los casos; por tanto, es necesario hacer la confirmación por el laboratorio.

El diagnostico por el laboratorio se realiza al examinar el flujo vaginal o el cultivo al microscopio y observar la presencia del protozoario.

2.2.1 VAGINAL

Para el diagnostico de la vaginitis por T. vaginalis, el estudio debe iniciarse con una correcta toma de muestras; para eso se debe colocar el espéculo sin lubricantes y tomar la muestra con escobillón estéril de las paredes de la vagina; éste se introduce en 1 Mª de solución salina estéril o en caldo de cultivo.

2.2.2 URETRAL

El diagnostico de tricomoniasis en el hombre debe hacerse por examen del sedimento de la primera orina de la mañana.

2.2.3 EXAMEN DIRECTO DE LA MUESTRA
Técnica

 Coloque 2 gotas de la suspensión del flujo vaginal en la solución salina o del sedimento de la orina, en un portaobjetos y cúbrala con un cubreobjetos.
 Observe al microscopio, con objetivos de 10X y, de 40X.
 La presencia de Trichomonas con su movimientos característico es diagnostico.

2.3 PRECAUCIONES Y LIMITACIONES

La muestra de flujo vaginal debe ser fresca para poder ver la actividad de T. vaginalis. Los organismos sin movimiento no pueden diferenciarse de los PMN. La realización de una técnica correcta aumenta la sensibilidad de la prueba.

3. CANDIDIASIS VAGINAL

La Candidiasis vaginal es una condición inflamatoria de la mucosa que se presenta con frecuencia y que, a veces, se vuelve recurrente. Es causada por el sobrecrecimiento de levaduras de la flora normal del género Candida. En el 85% al 90% de los casos el agente etiológico es C. albicans, pero, se han identificado también otras especies como C.tropicalis y C. glabrata (Torulopsis glabrata). De acuerdo con el compromiso genital, la Candidiasis se clasifica en vaginal, vulvovaginal y vulvar.

Debido a que algunas especies del género Candida forman parte de la flora normal de las mucosas, en hospederos portadores asintomáticos, el bajo número de organismos se mantiene en un equilibrio con la flora bacteriana residente en el área y con los mecanismos de defensa a nivel vaginal. Cuando este equilibrio se altera por numerosos factores predisponentes, ocurren cambios en el microambiente de la Vagina como son alteración en el pH y en la concentración de nutrientes, los que permiten el sobrecrecimiento de la levadura, su adherencia al epitelio y la producción de vaginitis. Entre los factores predisponentes descritos se encuentran: tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro, actividad sexual, uso e espermicidas, así como también embarazo, diabetes, terapia con hormonas e inmunosupresores y además, SIDA.

Los síntomas más comunes son prurito y la presencia de flujo, así como el ardor y el dolor pélvico.

En la candidiasis vaginal, los casos s clasifican como esporádicos y recurrentes; estos últimos se definen como 4 o más episodios por año y, generalmente, ocurren con más frecuencia en mujeres que han experimentado ya una vaginitis aguda. La recurrencia puede ser debida a reinfección o a recaída; este último proceso se presenta con mayor frecuencia, al no lograrse la erradicación de la infección con el tratamiento que actúa, en general, como fungistático y no como fungicida.

El diagnostico por el laboratorio se establece en el flujo vaginal, por la observación microscópica de blastoconidias y seudomicelios, como también con el empleo del cultivo que permite aislar e identificar el agente etiológico.


3.1 TOMA DE MUESTRAS

Para el diagnostico de la vaginitis por C.albicans, el estudio debe iniciarse con una correcta toma de muestra; para esto debe colocarse el espéculo sin lubricantes y tomar la muestra con escobillón estéril de las paredes de la vagina. La descarga vaginal (flujo) asociada a vulvovaginitis por C.albicans se describe como blanca y grumosa.

El escobillón con la muestra debe colocarse en 1 ml de solución salina estéril. Debido a que las especies del genero Candida son habitantes normales del tracto genital femenino, la muestra debe procesarse inmediatamente para evitar la proliferación de las escasas levaduras que pudieran estar presentes en ella, ya que esto ocasionaría una mala interpretación de los resultados (falsos positivos).
No es necesario el uso de ducha vaginal, si se usan duchas vaginales, no hacerlo en los 3 días anteriores a la prueba.

Mediante la introducción de un instrumento (especuloscopio: del latín speculum: espejo; scope: ver: instrumento para examinar directamente una cavidad gracias a la reflexión luminosa) que permite además mantener separadas las paredes vaginales, la enfermera o el médico pueden observar directamente el cuello del útero y el tercio superior de la vagina.
Una vez se mantiene visible gracias a la fijación del especuloscopio abierto, se introduce una pequeñísima espátula que permite desprender células de la zona externa del cuello, y al tiempo obtener células de la parte interna del cuello (endocérvix). También se usan una espátula para las zonas exocervicales y un cepillo para el endocérvix. Las células obtenidas son extendidas en una lámina de vidrio y fijadas con laca para evitar que se alteren las células. Este procedimiento está libre de riesgos.
Una vez en el laboratorio, allí se hace el estudio de las células (citología: citos: célula; logos: estudio).



3.1.1 EXAMEN DIRECTO

• Prepare tres portaobjetos para el examen directo.
• Coloque 1 gota de la suspensión del flujo en la solución salina, en cada uno de los portaobjetos.
• En el primero, coloque un cubreobjetos y observe al microscopio (10X y 40X).
• En el segundo, adicione una gota de KOH (ver anexo 2) y coloque un cubreobjetos. Observe al microscopio (10X y 40X).
• Con el tercer portaobjetos realice un extendido para colorear con Gram. (ver anexo 4). Observe al microscopio (10X, 40X y 100X).





3.2 INFORME

Anote la presencia de blastoconidias y pseudomicelios de acuerdo con los siguientes parámetros:

Blastoconidias y pseudomicelios x cm (400)

Cantidad: Escasa 1 – 10
Moderada 10 – 20
Abundante > 20


3.3 IDENTIFICACION

Observación microscópica directa: Emulsione una pequeña cantidad de la colonia en agua destilada sobre un portaobjetos; coloque un cubreobjetos y observe al microscopio (10X y 40X). Determine la morfología de las blastoconidias y la presencia de seudomicelios.

Observación microscópica con coloración de Gram.: Haga un extendido y coloree con Gram. (ver anexo 4). Observe al microscopio (40X y 100X) y determine la presencia de las blastoconidias y los seudomicelios.

Tubo germinal: La producción del tubo germinal permite la rápida identificación presuntiva de C.albicans.

No olvide incluir siempre un control positivo.

Nuestra Especialidad


For­ma­mos profe­siona­les, capaces de ejecutar labores de diagnóstico clínico y labores de servicio
en el campo de la bacteriología y preparados para administrar.
Esta Especialidad cuenta con relaciones de cooperación con centros y laboratorios de
investigación en el ámbito nacional; esto permite mantener el Programa actualizado
en los principales avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la bacteriología..

Personal Docente del Post Grado en Bacteriologia Clinica

Coordinador del  Post Grado: Dr:  Jose Luis Rodriguez Veracierta. 
Coordinador Docente: Lic Dorianna Correa (Esp).
Adjuntos Docente: Lic. Karla Gonzalez (Esp), Lic Jose Ramon Martinez (MsC); Lic Ana Gamboa (Esp)