sábado, 16 de junio de 2012

ANAEROBIOS: COLORACIÓN DE GRAM COMO DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO EN LA INVESTIGACIÓN DE ESTOS MICROORGANISMOS.


ANAEROBIOS: COLORACIÓN DE GRAM COMO DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO EN LA INVESTIGACIÓN DE ESTOS MICROORGANISMOS.


Autor: Lcda Jhonilys R. Navarro M.

Residente 2do año Especialidad en Bacteriología Clínica
 

Las bacterias anaerobias normalmente forman parte de la flora habitual de la piel, cavidad oral, tracto respiratorio superior, tracto genital femenino e intestinal de todos los seres humanos [1]. En los últimos años, el incremento de variadas y severas infecciones a causa de estos microorganismos, ha ido en ascenso de forma significativa, con frecuencia se han encontrado asociados con la flora comensal aerobia y anaerobia facultativa presente en los humanos, encontrándose que la mayoría de las infecciones que se producen en muchos casos son de origen endógeno [2,3].

La investigación de estas bacterias anaerobias condiciona una metodología microbiológica especial, debido a la variada sensibilidad al oxígeno y potencial redox reducido que presenta una especie u otra. La investigación de estos microorganismos se inicia desde la información de los datos clínicos suministrados que sugieren una presunta infección anaeróbica, bajo una orientación previa y adecuada acerca de la recolección de la muestra ideal, acompañado de un  transporte apto e inmediato de la misma, y un sistema de procesamiento útil que permita la correcta identificación de los mismos.  Éste debe contar con al menos, dos etapas: una dedicada a la búsqueda e identificación preliminar (a nivel de género o “grupo”) de anaerobios, y otra que intente conseguir una identificación más precisa y estudios de sensibilidad a los antibióticos que habitualmente tienen actividad sobre estas bacterias [4].

El interés por la búsqueda de bacterias anaerobias ha hecho necesaria la incorporación de técnicas sencillas y económicas utilizadas de rutina en los laboratorios bacteriológicos, con el fin de ofrecer una ayuda diagnóstica presuntiva en casos infecciosos por estos microorganismos, un ejemplo de esto lo constituye la coloración de Gram [5]. Esta constituye una herramienta muy útil, ya que proporciona información inmediata semicuantitativa acerca de las diferentes morfologías  bacterianas existentes y su afinidad a la coloración, ausencia de leucocitos en procesos anaerobios, entre otros. Esta información es sumamente considerada cuando existe una ausencia de crecimiento bacteriano en el cultivo de las muestras [4].

Como en casi toda la bacteriología, la morfología de los anaerobios se basa en la coloración de Gram. Sin embargo, se plantea un problema adicional por la poca estabilidad de los anaerobios a la coloración, convirtiéndose en Gram inestables o variables, se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes en la coloración de Gram para anaerobios: 1) Es preferible efectuar la decoloración solamente con alcohol etílico que la mezcla alcohol-acetona, lo que favorece mayor estabilidad frente a la decoloración y 2) Prolongar el tiempo de contacto con Lugol hasta 1 minuto [6].

La morfología celular sobre las bases de la coloración de Gram, permite sugerir la presencia de un género anaerobio, distinguiendo sus variadas formas:

-       Bacilos pleomórficos Gram negativos que se tiñen débilmente, Bacteroides.

-       Cocobacilos sugestivos de especies pigmentadas,  Prevotella o  Porphyromonas.

-       Bacilo gramnegativo fino y fusiforme y a menudo dispuesto en parejas, unidos por un extremo, Fusobacterium spp. (Fusobacterium periodonticum, y especies microaerófilas de Capnocytophaga muestran estas características). Bacilos muy pleomórficos filamentosos con zonas hinchadas o redondas de tinción irregular, se pueden observar en Fusobacterium mortiferum,  Fusobacterium ulcerans  y, ocasionalmente, en Fusobacterium necrophorum.

-       Cocos gramnegativos pequeños son indicativos de  Veillonella.

Los bacilos grampositivos anaerobios adoptan múltiples formas y pueden aparecer grampositivos o "gramvariables".

-       Bacilo grampositivo grueso, de forma rectangular y sin esporas es sugestivo de  Clostridium perfringens (las esporas de Clostridium se ven raramente en las coloraciones de los exudados)

-       Bacilo grampositivo ramificado es sugestivo de Actinomyces o Propionibacterium [4].

La coloración directa en muestras clínicas relevantes como abscesos, exudados cutáneos fétidos, piel y partes blandas necrotizantes, puede ser de valiosa utilidad, dada la alta especificidad del Gram en estos contextos. Esto también debe considerarse en los líquidos corporales estériles, como ascítico, de diálisis peritoneal, articular, pericárdico, amniótico, pleural, sinovial, intraocular, entre otros, sobre todo cuando existe un fallo en el cultivo de estas muestras [7]. Un ejemplo de la utilidad diagnóstica de la coloración se evidencia en las Vaginosis Bacterianas (VB). Este cuadro clínico se encuentra  asociado a una bacteria anaerobia estricta llamada Mobiluncus, el cual se presenta como un bacilo Gram negativo en forma de coma, su cultivo es extremadamente difícil (requiere hasta un mes para su aislamiento). No obstante, la tinción de Gram en este caso es más importante que el cultivo dado la baja sensibilidad que este posee, y representa el método de diagnóstico presuntivo de tal agente, aún más, es el método propuesto y evaluado en la VB [8,9,10,11].

Para establecer un diagnóstico presuntivo de una infección por anaerobios es importante que el bacteriólogo correlacione el origen de la muestra con la morfología observada en la tinción de Gram. Si no se consigue obtener el aislamiento del anaerobio sospechoso (por algún fallo en los distintos pasos del diagnóstico y/o por  inhibición del microorganismo por un antibiótico residual, aunque no es muy común), la morfología y afinidad tintorial del mismo pudiera sugerir un diagnóstico presuntivo por anaerobios, y  permitiría establecer el inicio de una terapia empírica adecuada ante este proceso infeccioso, mientras que el proceso de aislamiento e identificación finalice.

Referencias Bibliográficas

[1] Finegold, S. Anaerobic Bacteria in Human Disease. First Edition. Academic Press. 1977; 27.

[2] Finegold, S. Therapy for Infections due to Anaerobic Bacteria: An Overview. J. Infect. Dis. 1977; 135(suppl):525- 529.

[3] Gorbach, S, Barlett, J. Anaerobic Infections. N. Engl. J. Med. 1974; 290:1289-1294.

[4]  SEIMC. Microbiología Clínica, Cap.16.Bacterias Anaerobias 2004.

[5] Quesada C, Rodríguez E, Gamboa M. Bacterias anaerobias aisladas en muestras clínicas de pacientes de un hospital regional de adultos de Costa Rica. Rev Biomed 2007; 18:89-95.

[6] C. Rivas, M. Mota. Bacterias anaerobias.  TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA. Consultada: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteriasAnaerobias.pdf

[7]  Garrido R, Pedroche C, López F. Infecciones por anaerobios Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Madrid. Medicine 2006; 9(51): 3319-3328.



[8] Spiegel C, Roberts M. Mobiluncus gen. Nov., curtisii sp. Nov., Mobiluncus curtisii subespecies holmesii subsp.nov. and Mobiluncus mulieris sp.nov., curved rods for the human vagina. Int J Syst Bacteriol 1984; 34: 177-184.

[9] Spiegel C. The genus Mobiluncus. En: Balows A, Truper TG, Dworkin M, Harder W, Scheeifer KH. Prokariotes, 2 end N.Y. Springer-Verlag; 1992: 906-917.

[10] Joesoef M, Hillier S, Josodiwondo S, Linnan M. Reproducibility of a scoring system for Gram stain diagnosis of bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 1991; 29: 730-1731.

[11] Cook R, Redondo-López V, Schmitt C, Meriwether C, Sobel J. Clinical, microbiological, and biochemical factors in recurrent bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 1992; 30: 870-877. 

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario