sábado, 4 de septiembre de 2021

 

Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en Unidades Críticas del Hospital Vargas de Caracas.

Autora: Res. 2° Año Liseth Valecillos

 

Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), son los eventos más importantes que comúnmente se presentan en los servicios sanitarios, en donde los profesionales de la salud se encuentran en relación directa y continua con pacientes y sus diferentes patologías, esto ocurre durante la atención médica que brindan a los pacientes por medio de la preparación, la valoración física, la aplicación de fármacos, los procedimientos invasivos, curaciones de heridas, lo que incrementa el riesgo de exposición a contraerlas (Chávez,2016). Por tanto, las IAAS son un indicador de la calidad de los servicios prestados, ya que la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de IAAS (Álvarez, 2004).

            En el 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) define las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) o infecciones intrahospitalarias, como aquellas producidas por bacterias, virus y hongos,que son contraídas o no estaban incubando en el momento de la atención sanitaria, puede afectar a pacientes de cualquier tipo de entorno que reciben atención médica, ambulatoria u hospitalización, y pueden aparecer después del alta. Así mismo, incluye a las infecciones ocupacionales del personal sanitario.

            Según encuestas realizadas en la Unión Europea de prevalencia de IAAS y datos de los programas de seguimiento de la bacteriemia hospitalaria de varios países europeos, se estima que estas infecciones afectan, en promedio, a 1 de cada 20 pacientes hospitalizados, lo que corresponde a un total anual de 4,1 millones de pacientes; de estos, se estima que unos 37.000 pacientes fallecen cada año (Comisión de las Comunidades Europeas, 2008).

           

Por su parte, en la Región de las Américas, los datos de Canadá indican que se contraen unas 220.000 infecciones hospitalarias anuales, que dan lugar a 8.000 muertes relacionadas con esa causa. Por otro lado, en América Latina, a pesar de que la infección hospitalaria es una causa importante de morbilidad y mortalidad, se desconoce la carga de enfermedad producida por estas infecciones. Los datos de que se dispone son de trabajos puntuales, que reflejan situaciones específicas de los servicios de salud o, en el mejor de los casos, de algunos países. La experiencia en esta Región muestra que en algunos países hay muy buena vigilancia de IAAS en los servicios de salud, pero no hay datos nacionales; otros tienen datos de los servicios de salud y datos nacionales; y otros no realizan vigilancia estructurada de las IAAS en los servicios de salud ni en el nivel nacional. Esta diversidad de la información no permite evaluar el impacto de las acciones en la Región (OPS, 2010).

En el caso particular de Venezuela, en el 2005 el Ministerio del Poder Popular para la Salud realizó la “I Encuesta Nacional de Epidemiología del Paciente Hospitalizado” en la que participaron 164 hospitales de la red pública y privada de salud en 22 estados del país. En dicha encuesta se detectaron 4149 casos sospechosos de IAAS, resaltando una tasa de prevalencia de IAAS de 5,62 x 100 pacientes egresados, con la mayor prevalencia en UCI; siendo las infecciones respiratorias las más frecuentes, afectando en un 27,72% a niños y niñas menores de 5 años de edad y en un 29,06% a personas de 50 años y más (MPPS, 2016).

Asimismo, diferentes estudios demuestran que, dentro de las distintas áreas hospitalarias, son las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y salas quirúrgicas las que por lo general, presentan mayor tasa de prevalencia en cuanto a las IAAS; ya que estos pacientes requieren ventilación mecánica asistida, catéteres vasculares centrales, catéteres urinarios permanentes y presentan heridas operatorias. Es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo, sin embargo, se ve acelerado por el mal uso y abuso de los antibióticos.

Además, las infecciones intrahospitalarias facilitan la generación selectiva de microorganismos multidrogorresistentes. Por lo tanto, una de las grandes complicaciones de las IAAS, se presentan cuando son causadas por bacterias multidrogorresistentes (MDR), esta problemática reside en la rápida transmisión de los diferentes mecanismos de adquisición de resistencia y en el establecimiento de reservorios de estos microorganismos en hospitales u otros centros sanitarios y en la comunidad, que conllevaría a la aparición de importantes brotes epidémicos (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2016).

La prevalencia de estos microorganismos y sus resistencias han sido estudiadas en diferentes países, por ejemplo la Unión Europea determinó en un estudio de prevalencia puntual, queEscherichia coli es el microorganismo más frecuentemente asociado a infecciones intrahospitalarias, seguido de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Estafilococos coagulasa-negativos, Klebsiella spp., Candida spp., Enterobacter spp., Acinetobacter spp., entre otros (Zard et al, 2012).

Por su parte, en Estados Unidos Sievert et al. (2013). reportaron como el microorganismo más frecuentemente aislado a Staphylococcus aureus, seguido de Escherichia coli, Estafilococos coagulasa-negativos, Klebsiella (pneumoniae/oxytoca), Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Enterococcus faecium, Acinetobacter baumannii complex, entre otros.Así mismo en un estudio realizado por Flores et al.  en México en unidades médicas de segundo nivel, el microorganismo más frecuentemente aislado fue la Escherichia coli, seguido del grupo de los Estafilococos coagulasa-negativos, y la Pseudomonas aeruginosa.

En el Hospital Vargas de Caracas en un estudio realizado por Nieto (2018) se evaluaron 9417 pacientes para detección de IAAS y presencia de MMR, se encontró una frecuencia 3,44 % de IAAS, donde el mayor porcentaje de aparición (29%) estuvo en la unidad de terapia intensiva. El perfil de resistencia, observado durante el estudio, en las enterobacterias a las cefalosporinas de 3era generación y las sulfonamidas fue mayor al 50%, mientras que la resistencia a los carbapenémicos estuvo alrededor del 20%. Para Pseudomonas aeruginosa la resistencia a cefalosporinas de tercera generación fue mayor al 30%, a las fluoroquinolonas fue mayor al 40%, a los carbapenémicos fue del 60%. Para Acinetobacter los porcentajes de resistencia para los antibióticos ensayados, estuvieron por encima del 60%.

En este sentido, el factor más importante en la propagación de patógenos nosocomiales es la contaminación de las manos del personal (transmisión por contacto), unido al compromiso inmunológico de los pacientes que son sometidos a diversos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, lo que los hace blanco fácil de agentes infecciosos; sobre todo cuando no se realizan buenas prácticas clínicas. Por ello para el control de IAAS, es importante que el personal de salud reciba una formación continuada para actualizarse sobre las distintas medidas de prevención de IAAS (OMS,2003).

Por estas razones, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las IAAS son un problema serio y, en consecuencia, en 2004 aprobó la creación de la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” a fin de coordinar, difundir y promover mejoras en seguridad del paciente en todo el mundo. No obstante, el tema de la seguridad del paciente plantea una contradicción: los servicios sanitarios luchan permanentemente por proteger a sus pacientes ayudándoles a recobrar su salud y “no hacer daño,” sin embargo la complejidad de las enfermedades y la fragilidad del comportamiento humano muchas veces se traducen en errores o eventos adversos. La gran mayoría de las IAAS son prevenibles mediante el conocimiento, por parte de los trabajadores de salud, de los mecanismos de transmisión de estas enfermedades y del fiel cumplimiento de las medidas de control establecidas para tal fin, como lavarse las manos, aplicar técnicas adecuadas de instalación y mantenimiento de métodos invasivos, seguimiento del protocolo de atención perioperatoria, así como limpieza y desinfección en área hospitalaria, uso racional de antibióticos, entre muchas otras intervenciones.

De ahí surge la importancia del buen funcionamiento de los programas de prevención y control de Infecciones Asociadas en Atención de Salud, dado que es fundamental para la prevención de infecciones, así mismo se previenen las apariciones de microorganismos MDR que afectan a los pacientes que ingresan a las unidades por largos periodos. Además, prevenir las IAAS es un compromiso que deben llevar a cabolos profesionales sanitarios, así como las instituciones que prestan los servicios de salud.

Es así como cada país cuenta con su propio sistema de vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud conformado por programas, protocolos, guías y manuales, todos los países coinciden en poseer normativa respecto a la sanidad de las instituciones de salud, esterilización, la bioseguridad y el manejo de residuos sanitarios, así como las características de las instalaciones que prestan los servicios. En este sentido, los protocolos de IAAS de cada país varían en la estructura del programa, pero el objetivo es el mismo, también depende de los antecedentes y el historial que tiene cada país ante estas situaciones, cuyas adaptaciones han implementado a sus protocolos.

Es por ello que este estudio representa un beneficio para las áreas críticas del Hospital Vargas de Caracas  a través de medidas de prevención que logren disminuir la incidencia de las IAAS en estos espacios,  reduciendo considerablemente la morbimortalidad, los costos relacionados con la atención de pacientes, rehabilitando la salud de los mismos en menor tiempo, regresando más rápidamente a sus labores cotidianas y disminuyendo el colapso de los servicios a nivel de las instituciones prestadoras de servicios de salud, así como el personal de salud, especialmente quienes laboran en las unidades de cuidados intensivos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Lerma, F. (2004). Vigilancia de la infección nosocomial en pacientes críticos. Programa ENVIN. REMI.

Chávez Dávila, D.N. (2016).Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz[Tesis de Postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú].

https://core.ac.uk/download/pdf/323343209.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas. (2008).Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Resumen dela evaluación de impacto, Bruselas.SEC (2008) 3005.

http://ec.europa.eu/health/ph_systems/docs/patient_com2008_es.pdf.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Manual de normas del sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la atención en salud. Caracas.

Nieto Mendoza, J. (2018).Perfil bacteriológico de las infecciones asociadas a la atención en salud en el Hospital Vargas de Caracas. [Trabajo Especial de Investigación de la Especialidad en Bacteriología Clínica]. Unidad de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Vargas de Caracas.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía práctica. © WorldHealthOrganization. 2° edición.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud. Módulo I.

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). (2016). Protocolo general de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes o de especial relevancia clínico-epidemiológica (Protocolo-MMR). Madrid.

Sievert, D.M., Ricks, P., Edwards, J.R., Schneider, A., Patel, J., Srinivasan, A. y cols. (2013). Antimicrobial-resistant pathogens associated with healthcare-associated infections. The National Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control and Prevention. 34 (1), 3-14.

Zaragoza, R., Ramírez, P. y López, M. (2014) Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos.Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 32(5):320–327.

No hay comentarios:

Publicar un comentario